Ha sido hablado que el desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad.
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad.
Honestamente creo que el desarrollo tiene que ver con un grado de bienestar y no una idea de crecimiento ilimitado basado en la acumulación de dinero, expansión de las urbes y la población y sobretodo reducción de la naturaleza y sus recursos. Lamentablemente casi todas las ciencias y conceptos han sido capturadas por el capitalismo y basan sus explicaciones y fundamentos en ello, el capital y lo material.
Nosotros, constantemente hablamos y escribemos unos y otros sobre progreso y desarrollo. Muchas veces tengo realizado esta pregunta y pocas son las personas que han dado una respuesta convincente sobre mi cuestionamiento o será que esta interrogante busca una explicación más allá de lo material y pragmático.
Maxsteel (2000) habla sobre el desarrollo integral, social, económico, cultural, donde se aprovechan los recursos y se respeta al medio y a los seres que lo habitan, contribuyendo a la reposicion de lo explotado ( en mayor proporcion aun ) y a una mejor calidad de vida.
Lucena (2006) crees que el desarrollo sostenible es el desarrollo que se ha de conseguir con ayuda de todo y de todos los habitantes del planeta para que generaciones venideras puedan tener todo lo que hoy en día nosotros tenemos. Ese desarollo se consigue por medio de un compromiso en el cual todos debemos aportar todo lo que esté a nuestro alcance para conseguir que nuestro sociedad se desarrolle sin perjudicar al medio ambiente.
Sobre el concepto de desarrollo, se entiende también la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales (Reyes,2006).
Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.
Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Esta característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad.
Por otra parte el desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobrevivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.
Según la opinión expressa en la revista del desarrollo humano[1] en el concepto nosostros hemos:
• Potenciación: la potenciación básica depende del aumento de la capacidad de la gente, aumento que entraña una ampliación de las opciones y, con ello, una mayor libertad. Pero la gente puede ejercer pocas opciones si no está protegida contra el hambre, la necesidad y la privación.
• Cooperación: los seres humanos sobreviven en una compleja red de estructuras sociales, que va de la familia al Estado, de los grupos locales de autoayuda a las empresas multinacionales. Este sentido de pertenencia es una fuente importante de bienestar; proporciona placer y sentido, una percepción de tener propósito y significado.
• Equidad: Se suele pensar en la equidad en relación con la riqueza o los ingresos. Pero en el enfoque de desarrollo humano se adopta una posición mucho más amplia, procurando la equidad en la capacidad básica y las oportunidades. Según este criterio, todos deben tener la oportunidad de educarse, por ejemplo, o de vivir una vida larga y saludable.
• Sustentabilidad: el desarrollo humano sostenible satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, entraña consideraciones de equidad intergeneracional. Pero lo que se necesita transmitir no es tanto la existencia de una determinada riqueza productiva, como el potencial para lograr un nivel particular de desarrollo humano. ¿Cuál debe ser ese nivel? Básicamente, debe entrañar la ausencia de pobreza y privación.
• Seguridad: millones de habitantes de países en desarrollo viven al borde del desastre. Incluso en los países industrializados, la gente está expuesta constantemente a riesgos debido a la delincuencia, la violencia o el desempleo. Durante mucho tiempo, la idea de la seguridad se ha relacionado con la seguridad policial. Sin embargo, una de las necesidades más básicas es la seguridad de poder ganarse el sustento. Junto con eso, la gente quiere además estar libre de amenazas crónicas, como la enfermedad o la represión, así como de perturbaciones súbitas y nocivas en su vida cotidiana. En el enfoque de desarrollo humano se insiste en que todos deben disfrutar de un nivel de seguridad mínimo.
Según Reyes,(2006), de conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en términos del desarrollo por la Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Así, las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres:
(1) la búsqueda de conocimientos;
(2) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y
(3) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. (ibidem)
Uno de las principales características de los conceptos de la ONU es la reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce sólo al aspecto de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: económica, social, cultural o política.(ibidem)
El desarrollo humano entraña necesariamente una preocupación por la cultura – la forma en que las personas deciden vivir juntas – porque es la sensación de cohesión social basada en la cultura y en valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano individual. El desarrollo humano también se preocupa no sólo por la gente como individuos sino además por la forma en que estos interactúan y cooperan en las comunidades. Una cosa es cierta, la promoción de la equidad puede requerir en algunos casos que se distribuyan los recursos de manera desigual.
Así, pudemos dicer que el desarrollo humano y social nos entrega un elemento normativo para la acción: es la mejor y más eficiente elección que puede tomar una sociedad, porque tiene por meta promocionar la calidad de la vida de la gente, en la medida que ésta conjuga libertad real para elegir los propios proyectos de vida y justa distribución y capacidades para lograrlo.
[1] http://www.revistadesarrollohumano.org/quees.asp
GOMES, Wilson Torres.